En el programa hablamos sobre política pública afrcolombiana y afrocolombianidad, pero nuestra pregunta se enfocó en la utilidad de la Ley 70 respecto a la afrocolombianidad. ¿Que quiere decir al respecto?
El mayor reto que tiene no solo Antioquia sino todo el país en educacion es la conformacion de equipos de trabajo idoneos y competentes en las instituciones educavas, con Directivos y docentes que tengan claridad y herramientas tecnicas, legales y logisticas para llevar a cabo una educacion que se convierta dia a dia en una herdadera herramienta para el perfeccionamiento continuo de la persona, la familia y la sociedad y de esta forma alcanzar en el futuro nuevas generaciones capaces de convivir en armonia con la sociedad y con la naturaleza, impulsando progreso y desarrollo personal y social.
En resumen se debe depurar el magisterio para que quienes "nos educan" sean veredaderos educadores.
Estoy totalmente de acuerdo con el compañero Eduin Peñata en cuanto a que en el magisterio y sobretodo en las áreas rurales todavia hay docentes con la inconciencia del gran compromiso social que es ser educador, y mas bien se toma como la forma de una alternativa de trabajo "chevere" para esperar la pensión sin ampliarse ellos mismos horizontes de superación, que los adormita en el repetir y repetir de la grafía y acaso un contenido.
Educar para la Vida es un programa de televisión de la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia que se emite por el canal regional Teleantioquia los viernes de 3 a 4 de la tarde. Somos un espacio de conversación, de diálogo sobre educación. Educar para la vida es un lugar creado para que la comunidad educativa de Antioquia (y de Colombia y del mundo, si se quiere) comparta sus ideas en torno a la educación.
2 comentarios:
El mayor reto que tiene no solo Antioquia sino todo el país en educacion es la conformacion de equipos de trabajo idoneos y competentes en las instituciones educavas, con Directivos y docentes que tengan claridad y herramientas tecnicas, legales y logisticas para llevar a cabo una educacion que se convierta dia a dia en una herdadera herramienta para el perfeccionamiento continuo de la persona, la familia y la sociedad y de esta forma alcanzar en el futuro nuevas generaciones capaces de convivir en armonia con la sociedad y con la naturaleza, impulsando progreso y desarrollo personal y social.
En resumen se debe depurar el magisterio para que quienes "nos educan" sean veredaderos educadores.
Estoy totalmente de acuerdo con el compañero Eduin Peñata en cuanto a que en el magisterio y sobretodo en las áreas rurales todavia hay docentes con la inconciencia del gran compromiso social que es ser educador, y mas bien se toma como la forma de una alternativa de trabajo "chevere" para esperar la pensión sin ampliarse ellos mismos horizontes de superación, que los adormita en el repetir y repetir de la grafía y acaso un contenido.
Publicar un comentario